- Antonio Arnau Vives
- Fco. Javier Garcia Casado
- Juan Francisco Gómez García
- José María Ferrero de Loma-Osorio
- Enrique Guijarro Estellés
- Julio Gomis-Tena Dolz
- Yolanda Jiménez Jiménez
- José Luis Martínez de Juan
- Laura Martínez Mateu
- Angel Montoya Baides
- Gema Prats Boluda
- Lucía Romero Pérez
- Francisco Javier Saiz Rodríguez
- Beatriz Trénor Gomis
- Yiyao Ye Lin
Antonio Arnau Vives
![]() Telf: 607305073 ext: 79601 aarnau@eln.upv.es Ficha UPV | Antonio Arnau nació en Valencia, España, en noviembre de 1964. Recibió el Titulo de Ingeniero Industrial y el de Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España, en 1990 y 1999, respectivamente. Desde 1990 es miembro del equipo de investigación y profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha sido Vicedecano de Relaciones Internacionales en la Escuela Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones durante 9 años (1999-2008). Desde 1990 sus líneas de trabajo han sido en el diseño de circuitos electrónicos y electrónica de comunicaciones y sensores piezoeléctricos. Sus intereses actuales de investigación incluyen transductores piezoeléctricos y aplicaciones, siendo el coordinador de la red europea PETRA (PiezoElectric TRansducers and Applications). Ha participado en más de 24 proyectos nacionales e internacionales de investigación y transferencia de tecnología, siendo el investigador principal en más de 10. Es autor de más de 50 publicaciones y libros internacionales, tiene 5 patentes y ha impartido clases y seminarios en más de 25 instituciones extranjeras. Ha creado dos empresas spin-off: AWSensors (Advanced Wave Sensors S.L.) enfocada en sensores acústicos y sus aplicaciones a la biotecnología y AWSensors Diagnostics, enfocada al mercado de aplicaciones Point of Care, Point of Diagnostics y Mobile Health. |
Fco. Javier Garcia Casado
![]() Telf: 963877007 Ext: 76027/67041 jgarciac@ci2b.upv.es Ficha UPV | Ingeniero Industrial (2001) y Dr. en Tecnología Electrónica (2005) por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). En la actualidad es Profesor Titular de Universidad en Dpto. Ingeniería Electrónica y miembro del Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (CI2B), UPV. Imparte docencia en distintas titulaciones asociadas a la rama de Ing. Industrial y la Ing. Biomédica, centrada en las áreas de sensores e instrumentación electrónica, en el procesado de señal y en redes de comunicación. Su actividad investigadora se focaliza en el desarrollo de sistemas y sensores no invasivos de registro de señales biomédicas, técnicas de procesado de señal para la caracterización de las mismas, y el desarrollo de sistemas expertos de clasificación y ayuda al diagnóstico y toma de decisiones. Dichos sistemas y herramientas han sido principalmente empleadas en el área de la obstetricia, cardiología, gastrointestinal y recientemente electroencefalografía; colaborando con diversos hospitales y grupos de investigación nacionales e internacionales. Ha participado en más de 20 proyectos de financiación pública, siendo investigador principal en gran número. El resultado de estos trabajos ha dado lugar a más de 20 artículos en revista internacional JCR, a más de 70 trabajos en congresos, 5 tesis doctorales dirigidas y 4 premios de investigación. Los conocimientos obtenidos y generados en el ámbito de la investigación también suponen la transferencia de tecnología en diversos en productos que actualmente se explotan comercialmente, habiendo participado en 7 contratos de I+D+i con empresas de ámbito nacional e internacional. Es autor de una patente nacional y otra internacional. Invitado a diversas ponencias, cursos, y publicaciones en ediciones especiales en el área de la monitorización mioeléctrica uterina. Es revisor de proyectos de la ANEP, de más de 15 revistas internacionales, y congresos nacionales e internacionales. Además, ha sido miembro del Comité Técnico de IEEE-EMBS “Wearable Biomedical Sensors & Systems”. |
Juan Francisco Gómez García
![]() Telf: 645141427 Ext: jgomez@ci2b.upv.es Ficha UPV | Realicé mis estudios de Física en la Universitat de València (UV) y terminé un Máster en Ingeniería Biomédica en la Universitat Politècnica de València (UPV) en 2012. Como estudiante de doctorado, pasé a formar parte de un grupo de investigación multidisciplinar centrado principalmente en el desarrollo de nuevos dispositivos médicos basados en biosensores, análisis de señales biomédicas y modelización. Durante este periodo, participé en 6 proyectos de investigación relacionados con la modelización y simulación computacional, subvencionados por convocatorias públicas competitivas nacionales, y colaboré en un proyecto Europeo centrado en la modelización, simulación y predicción del impacto de componentes farmacológicos en el ritmo cardíaco (preDICT). En esta línea, realicé una estancia de investigación en el departamento de Ingeniería Biomédica de la universidad de Washington en San Luis, Misuri (EEUU), para colaborar con el Doctor Igor Efimov. Durante la estancia de investigación, nos centramos en la modelización de las alteraciones en los canales iónicos de potasio de los cardiomiocitos humanos durante la insuficiencia cardíaca. El laboratorio del Doctor Efimov tuvo acceso a más de 400 corazones humanos. Defendí mi tesis doctoral con mención internacional el 12 de Junio de 2015, obteniendo la calificación de sobresaliente Cum Laude. Más tarde, obtuve una beca financiada por la Generalitat Valenciana (GVA), para llevar a cabo una estancia de investigación en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) en Barcelona, con el propósito de construir un modelo computacional de un corazón y torso humanos. Me incorporé al grupo de investigación PhySense bajo la supervisión del Doctor Oscar Cámara. En 2017, me incorporé a L’Institut de Rythmologie et Modélisation Cardiaque (LIRYC) en Burdeos, Francia, como investigador postdoctoral en el equipo de modelización, supervisado por el Doctor Edward Vigmond. LIRYC es un instituto de investigación, tratamiento, innovación y docencia completamente dedicado al estudio, diagnosis y tratamiento de los desajustes eléctricos cardíacos, dirigido por el cardiólogo y profesor Michel Haissaguerre. Mi investigación se centra ahora en el desarrollo de modelos computacionales que permitan unificar la función eléctrica, mecánica y metabólica en la más detallada representación mutiescala del corazón hasta la fecha. En lo referente a mi carrera docente, he sido profesor asociado impartiendo electrónica en diversas asignaturas del ‘Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales’ y en el ‘Máster en Ingeniería Industrial’ de la UPV. |
José María Ferrero de Loma-Osorio
![]() Telf: 963877007 Ext: 67037 cferrero@ci2b.upv.es Ficha UPV | Actualmente, y desde el año 2003, soy Catedrático de Universidad adscrito al Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). En 1990 finalicé mis estudios de Ingeniería Industrial en la UPV, obteniendo una calificación global de Sobresaliente. En 1991 comencé mis estudios de doctorado, especializándome en simulación computacional de la actividad eléctrica del corazón. En 1995 realicé una estancia de investigación como research trainee en el Departamento de Ingeniería Biomédica de la Johns Hopkins University (EE. UU.), y poco después defendí mi Tesis Doctoral en la UPV, obteniendo la máxima calificación y adquiriendo el grado de Doctor. Inmediatamente fui cofundador del entonces conocido como “Grupo de Modelización cardiaca” en la UPV, grupo de investigación que, bajo diferentes nombres y adscripciones, sigo codirigiendo hoy. He dirigido 10 tesis doctorales, publicado 41 artículos en revistas científicas indexadas, 4 capítulos de libros de investigación internacionales y más de 180 artículos en congresos científicos internacionales, he participado en 17 proyectos de investigación financiados por instituciones públicas europeas, nacionales y autonómicas y he sido Investigador Principal en 6 de ellos. Mi proyección internacional se inició en 1995, con la estancia investigadora en EE. UU. mencionada, y ha continuado desde entonces en forma de estancias adicionales en universidades europeas. He establecido además colaboraciones con diversas universidades y centros de investigación del ámbito europeo, norteamericano y latinoamericano, en las que he sido además invitado a pronunciar diversas conferencias y seminarios. Fui además designado como Presidente del Comité Organizador del XXXIII Computers in Cardiology International Conference en el año 2006. Participo además como revisor científico en diversas revistas científicas internacionales, y he formado parte del Comité Científico de varios congresos internacionales y nacionales. Paralelamente a mi actividad investigadora, mi actividad docente se ha desarrollado en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la UPV. He sido profesor visitante (invitado) en la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Oviedo, en España; en el Politécnico di Milano, Italia; en la Universidad de Caldas, Colombia; y en el Tecnológico de Morelia, México, universidades en las que he impartido en numerosas ocasiones cursos y seminarios enmarcados en másters y doctorado. He recibido diversos premios tanto en el ámbito docente como en el investigador, entre los que destaca el Premio de Excelencia Docente de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPV, obtenido en 2017 compitiendo con más de 400 profesores. |
Enrique Guijarro Estellés
![]() Telf: 963877007 Ext: 76065 eguijarro@eln.upv.es Ficha UPV | Enrique Guijarro (1960) (Ingeniero Industrial -especialidad electricidad-) es profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica de la UPV, especialista en Instrumentación Electrónica, particularmente en el área de instrumentación biomédica. Su área de investigación se enmarca en la neuroingeniería, especialmente en la investigación y mejora de los métodos de registro, análisis y estimulación cerebral. En el campo de experimentación animal ha trabajado en la clasificación de estados durante crisis de actividad epiléptica inducida, con el fin de determinar la efectividad de métodos terapéuticos. En la aplicación a la cirugía para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, el trabajo se dirige al reconocimiento de regiones a través de las características de la señal registrada mediante electrodos profundos y en la determinación de la configuración óptima de estimulación para alcanzar el volumen de activación (VTA) efectivo en la región diana. Su interés se enfoca hacia el estudio y mejora de la estimulación cerebral aplicable a los tratamientos para los desórdenes de conducta. |
Julio Gomis-Tena Dolz
![]() Telf: 963877000 Ext: 76022 jgomiste@eln.upv.es Ficha UPV | Ingeniero Industrial (1993) por la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) y Dr. Ingeniero Industrial por la UPV (2003). En la actualidad es Profesor Titular de Universidad del Área de Tecnología Electrónica en la UPV. Experiencia docente desde 1995, en la mayoría de los casos como responsable de las asignaturas, en las titulaciones de Ingeniería Industrial, Máster Ingeniero Industrial, Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial, Ingeniero de la Energía, etc.., relacionadas con la Electrónica Industrial, Sistemas Electrónicos, Diseño de Circuitos Electrónicos Asistido por Ordenador, Tecnología Electrónica, Energía Fotovoltaica y Electrónica de Potencia. En general, impartiendo docencia en el campo de la Tecnología Electrónica. Reconocidos 3 quinquenios docentes. Ha impartido docencia en 2 Máster y dirigido más de 15 Proyectos Final de Carrera, Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Ha participado en 5 Publicaciones Docentes. Sus líneas de investigación se centran en la Ingeniería Biomédica, y más concretamente en la instrumentación biomédica y en la modelización matemática de las células cardíacas. En el capítulo de publicaciones destacan 12 aportaciones entre artículos en revistas, libros y capítulos de libros y 25 Ponencias en Congresos, habiendo sido editor de 4 libros con ISBN. Ha participado como investigador en 14 proyectos subvencionados en convocatorias públicas, y en 2 contratos de investigación con empresas y administraciones. Asimismo, ha colaborado en 11 convenios con empresas, destacando varios proyectos relacionados con la Ingeniería Biomédica. Cuenta con 1 tramo de investigación reconocido. |
Yolanda Jiménez Jiménez
![]() Telf: 96 387 70 00 Ext: 76034 yojiji@eln.upv.es Ficha UPV | En 1999 recibí la titulación de Ingeniero Superior de Telecomunicación y en 2004 el título de Doctor por la Universitat Poltècnica de València. Desde que me incorporé al cuerpo docente de mi Universidad (año 2000) he conseguido los siguientes méritos: 1) Resultados de I+D: Mi investigación se ha focalizado en los sensores de onda acústica, en particular en los resonadores piezoeléctricos, incluyendo el modelado de los mismos, aplicaciones con biosensores, diseño de los sistemas de caracterización y desarrollo de algoritmos matemáticos para la extracción de los parámetros físicos del sensor, siendo este último el tema en el realicé mi tesis doctoral. En esta temática he obtenido más de 25 publicaciones de investigación y he sido autora en 7 capítulos de libro de investigación en editorial internacional. He participado en 10 proyectos de investigación (5 del plan nacional, 2 de la Unión Europea, 1 de la AECI y 2 locales), actualmente soy investigadora principal en 2 proyectos del plan nacional “Retos de la sociedad”. He realizado dos estancias en el Instituto de Acústica del CSIC y en el INQUIMAE de la Universidad de Buenos Aires. 2) Resultados de transferencia de tecnología: He participado en 10 proyectos de transferencia de tecnología directamente relacionados con mis tareas de investigación. Soy co-autora de 2 patentes, ambas extendidas internacionalmente y en explotación por la empresa Spin-off UPV AWSensors, de la cual es socia fundadora. 3) Actividad docente: Tengo acumulados más de 15 años de experiencia docente en los que he impartido 11 asignaturas de diferentes temáticas dentro del área de la Tecnología Electrónica, y en ciclos diferentes incluyendo la titulación de Máster de la ETSI de Telecomunicación. He dirigido 2 tesis doctorales, 2 DEAS, 2 trabajos Fin de Máster, 5 PFCs y 2 TFGs. He publicado 3 libros docentes. |
José Luis Martínez de Juan
![]() Telf: 963877007 Ext: 76063 jlmartin@eln.upv.es Ficha UPV | Doctor Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de València desde mayo de 1998, defendiendo un estudio de la señal mioeléctrica del intestino delgado (electroenterograma EEnG) y abriendo una línea de investigación que fue puntera en España. También ha participado en otras líneas como la caracterización de Zeolitas para el encapsulado de OLEDs, estudios en neuroingeniería como mejora del Parkinson o anticipación en epilepsia, y estudios de higiene postural mediante el análisis de la señal mioeléctrica en superficie (sEMG). Resultados de estas líneas de investigación y otras similares fueron 14 artículos en revista, 2 capítulos en libros y cerca de 100 publicaciones en congresos. Ha participado en 17 proyectos de investigación de convocatoria competitiva y pública, diversos contratos con empresas y en la actualidad participa en dos patentes. Tiene una evaluación positiva de tres tramos de investigación (sexenios). En cargos de gestión universitaria, es Director del Área de Estudios y Ordenación de Títulos de la Universitat Politècnica de València desde enero del 2008. En ese año se adaptaron todos los títulos de la Universitat al nuevo espacio europeo de educación superior (EEES), y desde entonces ha sido el solicitante para la verificación (Consejo de Universidades) de los cerca de 35 grados y más de 70 másteres oficiales. |
Laura Martínez Mateu
![]() Telf: +34 96 3877007 ext.67031 laumarma@ci2b.upv.es Ficha UPV | Ingeniera de Telecomunicación por la Universitat Politècnica de València (2011), comienza su investigación en el campo de la ingeniería biomédica en el Laser Zentrum Hannover, Alemania, donde desarrolla su proyecto final de carrera consistente en la segmentación automática de imágenes médicas para la detección de cáncer en las cuerdas vocales. Posteriormente, realiza el Máster en Ingeniería Biomédica y desarrolla el trabajo final en el Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (Ci2B), centrando su investigación en el modelado computacional y simulación en 3D de la electrofisiología cardíaca. Tras titularse del máster en 2013 por la Universitat Politècnica de València, continúa con su labor investigadora en el Ci2B como estudiante de doctorado. En 2018 se doctora por la Universitat Politècnica de València con mención Cum Laude. Actualmente es investigadora postdoctoral en el Ci2B y su línea de investigación se centra en el desarrollo de modelos computacionales multiescala altamente detallados y realistas para el estudio de los mecanismos de inicio y mantenimiento de la fibrilación auricular. Durante su carrera investigadora ha participado en 5 proyectos de investigación relacionados con la modelización y simulación de arritmias cardíacas, financiados tanto por convocatorias públicas regionales, nacionales e internacionales como por la colaboración con empresas. En 2019 disfrutó de una estancia postdoctoral en el Center for Ahrrythmia Research de la Universidad de Michigan, bajo el programa de movilidad José Castillejo. Adicionalmente, durante el curso 2018/2019 ejerció como profesora asociada en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universitat Politècnica de València, impartiendo asignaturas en el Grado y Máster de Ingeniería de Telecomunicación y en el Máster de Ingeniería Industrial. |
Angel Montoya Baides
![]() Telf: +34 963 877 000 ó +34 963 877 093 Ext: 78356 amontoya@ci2b.upv.es Ficha UPV | El Dr. Ángel Montoya obtuvo la Licenciatura en Ciencias Químicas (especialidad Bioquímica) en 1979 y el Doctorado en 1987, en la Universitat de València. Trabajó durante varios años en el campo de la Inmunología Experimental con antígenos animales y humanos, en el Centro de Investigación del Hospital “La Fe” de Valencia. A continuación se trasladó al entonces denominado “Laboratorio Integrado de Bioingeniería” de la Universitat Politècnica de València (UPV), en el que accedió al puesto de Director del Grupo de Inmunotecnología en marzo de 1990. En diciembre de 1994 obtuvo el puesto de Profesor Titular de Universidad. En la actualidad continúa dirigiendo la Unidad de Inmunotecnología, integrada en el Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (Ci2B) de la UPV desde su constitución en julio de 2001. El Dr. Montoya ha formado parte como experto de las Comisiones Redactoras de los Planes Nacionales de Investigación y Desarrollo 1999-2003 (Área Sectorial de Alimentación, Oficina de Ciencia y Tecnología) y 2003-2007 (Programa de Biotecnología, Ministerio de Ciencia y Tecnología). En la actualidad, su principal interés en investigación se centra en la producción de Anticuerpos Monoclonales y el desarrollo de Inmunoensayos y Biosensores, como herramientas analíticas alternativas para la detección y cuantificación de contaminantes agroalimentarios y medioambientales y de biomarcadores de interés para el diagnóstico biomédico. Desde 1991 el Dr. Montoya ha liderado o participado en más de 40 proyectos de investigación financiados por instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. Es autor o co-autor de casi 200 comunicaciones científicas en congresos internacionales y de más de 100 publicationes científicas en libros y revistas internacionales de alto impacto en los campos de la Bio-Nano-Technología y la Química Inmunoanalítica aplicadas al medio ambiente, la agricultura, la alimentación y la salud. |
Gema Prats Boluda
![]() Telf: 963877000 Ext: 67040 gprats@ci2b.upv.es Ficha UPV | Perfil Ingeniera Industrial ETSII-UPV (2001), Doctora en Tecnología Electrónica (2009). Departamento de I+D+I de la empresa Celsa montajes electrónicos. 2001-2003 Profesora Departamento de Ingeniería Electrónica UPV desde 2003 Acreditada por la ANECA para la figura de Titular de Universidad (2015). Docencia en los Grados de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Biomédica y Máster Univ. Ing. Industrial. Publicaciones docentes. Participación en proyectos de Innovación educativa. Docencia en las áreas de sensores e instrumentación electrónica y en el procesado de señal. 2 Tesis Doctorales dirigidas Investigación Se enmarca en el campo de la Ingeniería Biomédica, concretamente en el desarrollo de sistemas no-invasivos de captación e instrumentación ad-doc de señales bioeléctricas y su procesado, así como el desarrollo de sistemas de predicción y ayuda al diagnóstico y toma de decisiones. IP de proyectos de Universidad, autonómicos y Nacionales 2 Sexenios investigadores reconocidos 1 Patente 25 artículos JCR + de 50 contribuciones en congresos internacionales y nacionales de reconocido prestigio revisados por pares 7 contratos de investigación y transferencia con empresas para el desarrollo de sistemas de captación/monitorización de señales bioeléctricas. coautora de 2 capítulos de libro de investigación en editoriales internacionales revisora de 5 revistas internacionales indexadas SCI. |
Lucía Romero Pérez
Telf: +34 963877007
Ext: 76024/67038
lromero@ci2b.upv.es
Ficha UPVTras la finalización de mis estudios de Ingeniería Industrial en la UPV en 2003 (número 4 de 225 alumnos), conseguí una de las 10 becas del Programa Cantera que la UPV concedía cada año entre sus alumnos con mejor expediente académico, para realizar la Tesis Doctoral en la misma universidad. En 2007 defendí la Tesis Doctoral, centrada en el modelado y simulación de la actividad eléctrica cardíaca en isquemia. Posteriormente, realicé cinco estancias de investigación en las universidades de Oxford y de California (Davis).
Durante este tiempo, he colaborado en diversos proyectos de investigación de primer nivel, como el proyecto europeo preDiCT, liderado por la Universidad de Oxford, 1 proyecto financiado por la NIH de EEUU, los 5 proyectos nacionales consecutivos financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Ministerio de Educación y Ciencia, un proyecto del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (acción I+D), los 5 proyectos autonómicos y los 2 proyectos financiados por la universidad a la que pertenezco (UPV). Soy o he sido investigadora principal de uno de los proyectos nacionales, de uno de los autonómicos y de otro de los proyectos financiados por la UPV. También soy la investigadora principal de la UPV del proyecto financiado por la NIH de EEUU. Actualmente codirijo dos Tesis Doctorales.
Mi experiencia investigadora está avalada por 19 artículos publicados en revistas indexadas en el JCR, 2 capítulos de libros, 30 artículos en congresos internacionales y 16 artículos en congresos nacionales.
Durante mi trayectoria científica he adquirido una gran experiencia en el modelado y simulación cardíaca. Estoy familiarizada con los modelos de potencial de acción cardíacos de diferentes especies y con el modelado y simulación de distintas patologías cardíacas (síndrome del QT largo, síndrome del QT corto, isquemia, insuficiencia cardíaca). He realizado simulaciones multiescala y tengo una amplia experiencia en el manejo de resultados experimentales para la modelización de los efectos de fármacos y de mutaciones en distintos canales iónicos y en la simulación y estudio de los biomarcadores de riesgo proarrítmico.
Francisco Javier Saiz Rodríguez
![]() Telf: +34 963877000 Ext: 76025 jsaiz@ci2b.upv.es Ficha UPV | Ingeniero Industrial (1986) y Doctor (1992) por la Universitat Politècnica de València (UPV). Catedrático (desde 2000) en el Departamento de Electrónica de la UPV. Actualmente, Director del Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería Ci2B. Su investigación en modelización y simulación de actividad eléctrica cardíaca comienza con un puesto postdoctoral en la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, USA) en 1996. Desde entonces, se ha centrado en el desarrollo de modelos de simulación de arritmias cardíacas, así como en diferentes terapias comúnmente utilizadas en su tratamiento, por ejemplo: la utilización de fármacos o ablación cardíaca. En estos años, ha colaborado en más de 50 proyectos de investigación, nacionales e internacionales, en los que han participado muchas empresas. IBM, Smart Technologies, Osatu Coop o Sorin, y Gilead, Glaxo, AstraZeneca, Novartis, Bayer o Sanofi son algunos ejemplos. Es de destacar su participación en dos proyectos europeos: preDiCT (FP7) y eTOX (IMI). Ha supervisado 15 tesis doctorales y muchos proyectos de investigación. Actualmente supervisa 5 tesis doctorales. Tiene 53 artículos en revistas internacionales, más de 200 conferencias nacionales e internacionales y 7 capítulos de libros en relación a su investigación. Es el Director Académico del Grado y del Master en Ingeniería Biomédica en la UPV y Vicepresidente de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica. En 2017 ha sido elegido Miembro de la Real Academia de Medicina de Valencia. |
Beatriz Trénor Gomis
![]() Telf: 963877007 Ext: 76086/67039 btrenor@eln.upv.es Ficha UPV | En el año 1997 finalicé mis estudios de Ingeniería Industrial, especialidad en Electrónica y Automática en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la Universitat Politècnica de València (calificación 8.36, nº5 de promoción). En 1998 obtuve una beca de Formación de Profesorado Universitario, otorgadas por el Ministerio de Educación y Cultura, para realizar la Tesis Doctoral en modelado y simulación de la actividad eléctrica cardíaca en isquemia. Desde 1999 soy profesora del Departamento de Ingeniería Electrónica en la UPV. Defendí la Tesis Doctoral en 2001, y seguí participando en proyectos de investigación, publicando en revistas indexadas en el JCR y dirigiendo Tesis Doctorales. Cabe destacar la participación en un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea en el que empiezo a liderar mi propia línea de investigación en la simulación de la insuficiencia cardíaca, manteniéndome dentro de la misma estructura de investigación (Ci2b), y en la cual compartimos recursos como la infraestructura necesaria para la computación de altas prestaciones. Establecí contactos reforzando mi proyección internacional y empecé mis propias colaboraciones que han marcado esta trayectoria. El contacto establecido con la empresa farmacéutica Gilead (CA, EEUU) me permitió establecer una colaboración fructífera. He realizado dos estancias de investigación en EEUU y una en Hungría, he sido ponente invitada en ámbitos internacionales, he formado parte del comité evaluador de una Tesis en Italia, en Noruega y varias en España y soy revisora de 12 revistas indexadas JCR. En resumen he participado en la publicación de 29 artículos científicos de revista, 4 capítulos de libro, más de 80 artículos en congresos, fruto de mi colaboración en 18 proyectos de investigación de primer nivel (1 proyecto europeo, 1 proyecto financiado por la NIH de EEUU, 7 financiados por el Ministerio español, 6 autonómicos y 3 de la UPV), 2 convenios con empresas y 2 acuerdos de investigación con la Universidad de Calgary. He dirigido 3 Tesis Doctorales y 3 en curso y actualmente soy coordinadora programa de Doctorado de Tecnologías de la Salud y el Bienestar. |
Yiyao Ye Lin
![]() Telf: 963877007 Ext: 76026/67034 yiye@eln.upv.es yiye@ci2b.upv.es Ficha UPV | Dña. Yiyao Ye Lin recibió su título en Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en 2004, realizó el master en dirección y gestión de proyectos en 2005. Obtuvo el título de doctorado en la misma universidad en 2009. Realizó su estancia postdoctoral en la Universidad Tecnológica de Compiegne en 2009 Actualmente es profesora del departamento de ingeniería electrónica de la UPV y es miembro del Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (Ci2B) de la UPV. Sus intereses actuales incluyen procesamiento de señal biomédica (electrocardiograma, electroenterograma, electrohisterograma y otros), análisis de patrones, desarrollo de sistemas de monitoriación para aplicaciones biomédicas, red de sensores inalámbricos, instrumentación biomédica, monitorización remota y/o IoT. Su investigación se centró en el desarrollo de un sistema para el registro no invasivo de la actividad mioeléctrica del músculo liso: intestino delgado y útero, y el procesamiento digital de estas señales para el desarrollo de herramientas de ayuda para el diagnóstico. Ha participado activamente en 5 proyectos nacionales del Ministerio de Ciencia e Innovación y 9 proyectos de investigación de nivel regional y otras agencias relacionadas en el desarrollo de electrodo concéntrico anular flexible para la captación de la señal bioeléctrica; desarrollo de un sistema de registro inalámbrico para la adquisición de señales bioeléctricas; así como el análisis de la señal del electrohisterograma para predecir el horizonte temporal del parto prematuro. El resultado de estos trabajos ha dado lugar en 16 publicaciones en revistas de alto impacto, 2 capítulos de libros, 2 patentes nacionales, más de 45 publicaciones en conferencias internacionales y/o nacionales, la mayoría de ellas se enumeran en Conference Proceedings Citation Index of Web of Science. También recibió el Premio ConfiHe 2010 de Antares Consulting, y el premio mejor trabajo INSTICC de la conferencia BIODEVICES / BIOSTEC en 2013 y en 2017. |
- Rebecca Belletti
- Raja Beskhani
- Mª del Señor Calero Alcarria
- Jordi Cano García
- Lourdes Cervera Chiner
- Alba Díaz Martínez
- Javier Mas Cabo
- Maite Mora Fenoll
- Sara Rocher Ventura
Rebecca Belletti
![]() Tel: -- rbelletti@ci2b.upv.es Ficha UPV | Ingeniera Biomédica por la “Università Politecnica delle Marche” de Ancona, Italia, donde he conseguido el titulo de la carrera de grado (2015) y de máster (2018) en Ingeniería Biomédica. He realizado la práctica de fin grado en el hospital de las mujeres y niños “G. Salesi” en Ancona, Italia, centrado en el procesamiento de datos obtenidos por oxímetro de pulso utilizado en Unidad de Vigilancia Intensiva Neonatal. La práctica de fin máster fue realizada en el Departamento de Ingeniería de la Información y fue enfocada en mejorar la calidad de imágenes de Tomosynthesis Digital en el Pecho y entrenamiento de una red neuronal para la detección automática de canceres de pulmón. Actualmente estoy realizando el doctorado en Tecnologías para la Salud y el Bienestar, en el Centro de Investigacion y Inovacion de Bioingenieria (Ci2B), en la Universidad Politecnica de Valencia con un contracto financiado por un proyecto de investigacion y inovacion Horizon 2020, Marie Skłodowska-Curie, llamado MY-ATRIA. El tema desarrollado es modelos detallados en 3D de la aurícula y el torso humanos para estudiar la iniciación y progresión de la fibrilación auricular en presencia de mutaciones genéticas en los canales iónicos. |
Raja Beskhani
![]() Tel: -- rabes@ci2b.upv.es Data sheet UPV | Ingeniera en electrónica y telecomunicaciones por la academia internacional de aviación de Casablanca,Morocco (2012). Supervisé los trabajos prácticos de realización de circuitos electrónicos y las tutorías en electromagnetismo y electrostática para estudiantes de ingeniería electrónica en la Escuela Nacional de Ciencias Aplicadas de Tánger. He colaborado en la Escuela Nacional de Ciencias Aplicadas de Tangar en la realización de una rectena para la captación de la energía electromagnética ambiental de la que he realizado la parte de amplificación en colaboración con el Dpto. de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Escuela Politécnica de Alcalá. Desde marzo de 2018, estoy trabajando en un doctorado en ingeniería electrónica con el objetivo de implementar un enfoque de aprendizaje de datos desequilibrados para el desarrollo de un sistema de apoyo a la toma de decisiones, la aplicación y la evaluación para la predicción del trabajo por medio de la electrohisterografía. |
María del Señor Calero Alcarria
![]() Tel: -- mcalero@ci2b.upv.es Ficha UPV | Estudios • Grado en Ingeniería de tecnologías y servicios de telecomunicación - Universitat Politècnica de València (UPV). Septiembre 2011 - Septiembre 2015 • Máster universitario en Ingeniería de telecomunicación – Universitat Politècnica de València (UPV). Septiembre 2015- Julio 2017 • Estancia en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (Norges Teknisk-Naturviteskapelige, NTNU). Agosto 2016- Diciembre 2016 Becas • Beca Banco Santander para prácticas externas en AWSensors S.L. Mayo 2015 – Julio 2015 • Ayuda para contratos predoctorales para la formación de doctores (Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016; Ministerio de economía, industria y competitividad) Proyectos • LipBiopSens. Horizon2020, Unión Europea • AGL2016-77702-R: Diseño de un biosensor de ADN basado en tecnología HFF-QCM para la detección de sustancias adulteradas en miel Otros • Contrato en AWSensors S.L. – Agosto 2017 – Agosto 2018 |
Jordi Cano García
![]() Telf: +34 963877007 Ext: 67030 jordi.cg89@gmail.com Ficha UPV | Liceo Francés de Valencia – Alicante (hasta 2008) Estudios escolares bilingües Licenciatura en Farmacia por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2008 - 2012) Optativas en Química Orgánica y Laboratorio Máster Interuniversitario en Ingeniería Biomédica en la Universitat Politècnica de València (2012 -2014) Especialidad Bioelectrónica Doctorado en Tecnologías para la Salud y el Bienestar por la Universitat Politècnica de València (en curso), en el Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (Ci2B) Modelado y simulación de células cardíacas y los efectos de fármacos cardiotóxicos. |
Lourdes Cervera Chiner
![]() Telf: 630800320 Loucerch@etsia.upv.es Ficha UPV | Ingeniera Agrónoma, especialidad en industrias agroalimentarias, por la Universitat Politècnica de València (2015). Diploma de extensión universitaria en Tecnología de Alimentos, por la Universitat Politècnica de València. He realizado prácticas en dos empresas del sector alimentario: en Cárnicas Serrano, S.L. en el departamento de calidad y en Bioinicia, S.L. en el departamento de I+D, en el desarrollo de nuevos materiales para la microencapsulación de compuestos bioactivos mediante la técnica de atomización electro-hidrodinámica (EHDA). Actualmente me encuentro realizando el doctorado en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria en el tema de detección de pesticidas y antibióticos en miel mediante inmunosensores piezoeléctricos de alta frecuencia (HFF-QCM), con un contrato de investigación de carácter predoctoral de la Generalitat Valenciana y el Fondo Social Europeo (2016-2019). |
Alba Díaz Martínez
![]() Tel: -- Adiaz@ci2b.upv.es Ficha UPV | Ingeniera Biomédica, especialidad en Tecnología de diagnóstico y terapia, por la Universitat Politècnica de València (2017). Máster en Ingeniería Biomédica, intensificación en bioelectrónica y tecnología médica, por la Universitat Politècnica de València (2019). He realizado prácticas en el departamento de mejora continua de Zimmer Biomet y en departamento de I+D en Surgicen S.L.U, en este último desarrollé mi Trabajo Fin de Máster sobre la neuroestimulación de columna para el tratamiento del dolor crónico. Además, he pasado trabajando un año en el departamento de I+D de Rithmi desarrollando algoritmos para la detección de Fibrilación Auricular. Actualmente me encuentro realizando el programa de doctorado en Tecnologías para la Salud y el Bienestar. La línea de investigación versa sobre el uso de la electrohisterografía para el desarrollo de nuevos sistemas predictores que ayuden en la toma de decisiones obstétricas. |
Javier Mas Cabo
![]() jmas@ci2b.upv.es Ficha UPV | Ingeniero Industrial por la Universitat Politècnica de València (2014) Máster en Ingeniería Biomédica por la Universitat Politècnica de València (2016) Doctorado en Tecnologías para la Salud y el Bienestar por la Universitat Politècnica de València (Actualmente) Desde el año 2016 desarrolla su tesis doctoral en el Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (Ci2B), concretamente en la línea de predicción del parto en mujeres con amenaza de parto prematuro, dentro del área de procesado de bioseñales y desarrollo de sistemas de ayuda al diagnóstico médico. |
Maite Mora Fenoll
![]() Telf: +34 963877000 | Maite Mora, Ingeniera Química graduada en 2013, es una estudiante de doctorado cuya tesis se enmarca en la línea de Modelado y Simulación de la Actividad de Células y Tejidos. Concretamente, su proyecto de tesis se centra en el estudio mediante simulación de la dinámica de calcio en casos de insuficiencia cardíaca en humanos. Empezó el doctorado en 2016 después de cursar el Máster en Ingeniería Biomédica en la Universitat Politècnica de València, donde también realizó sus estudios de Ingeniería. Su trabajo fin de máster también estuvo orientado a la modelización de la actividad cardíaca, pero simulando la isquemia en las fibras de Purkinje. |
Sara Rocher Ventura
![]() Telf: -- srocher@ci2b.upv.es Ficha UPV | Ingeniera Biomédica por la Universitat Pompeu Fabra (2016). Máster en Ingeniería Biomédica (intensificación en Técnicas avanzadas en diseño de implantes e ingeniería de tejidos) por la Universitat Politècnica de València (2017). Actualmente desarrolla su doctorado en Tecnologías para la salud y el Bienestar en el Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (Ci2B) de la Univeristat Politècnica de València, con un contrato de investigación de carácter predoctoral de la Generalitat Valenciana (ACIF/2018/174). Su tesis se centra en la modelización multi-escala de la aurícula humana para el estudio de la fibrilación auricular. |
María José Lianes Laserna
![]() Telf: 96 3877093 Ext: 78355 mjlianes@ci2b.upv.es Ficha UPV | Nacida el 11-05-1970 en Paiporta (Valencia). Titulación Académica –FP2º Técnica de laboratorio químico. PAS funcionario Especialista Técnica de Laboratorio en la UPV desde 4-diciembre -1990 en el Laboratorio Integrado de BioIngeniería (LIB) hasta la actualidad en el CI2B, Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería en la Unidad de Inmunotecnología. |
Juan José Manclús Ciscar
![]() Telf: 96 3877093 Telf: 963870000 Ext: 78357 jmanclus@ci2b.upv.es Ficha UPV | Licenciado en Ciencias Químicas, especialidad de Bioquímica, por la Universitat de València (1982), Diplomado en Tecnología de los Alimentos por el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA, Valencia, 1983), y Doctor en Ciencias Químicas por la Universitat de València (1996). Mi labor profesional se ha centrado en actividades de investigación y desarrollo, tanto en el sector público como en el privado. Desde 1985 a 1989, estuve trabajando en la empresa de biotecnología Inmunología y Genética Aplicada S.A. (INGENASA, Madrid), involucrado en el desarrollo de métodos de diagnóstico de enfermedades víricas en veterinaria. En 1990, me integré a la Universitat Politècnica de València (UPV), como investigador responsable del Servicio de Producción de Anticuerpos Monoclonales. Desde mi incorporación a esta institución, mi principal línea de investigación es el desarrollo de herramientas inmunoquímicas de análisis de moléculas orgánicas y su aplicación en alimentos, medio ambiente o en el campo biomédico. En 1993 realicé una estancia en la Universidad de California (Davis, EE.UU). En 2002-07 fui Investigador de la primera promoción del Programa Ramón y Cajal del Ministerio de Educación y de Ciencia en la UPV. Actualmente, soy funcionario de carrera en la UPV con la categoría de Técnico Superior de Apoyo a la Investigación. Fruto de mi actividad investigadora es la autoría de 40 publicaciones científicas en revistas o libros internacionales; la contribución a más de 60 congresos nacionales o internacionales; y la participación como investigador en 23 proyectos o contratos (1 como IP) de I+D+i financiados en convocatorias competitivas de administraciones o entidades públicas o privadas, y en 8 de convocatorias no competitivas. He dirigido una Tesis Doctoral. |
Rafael Rodríguez de Sanabria Gil
![]() Telf: 963877475 / 669742235 Ext: 74075 rarodrig@ci2b.upv.es | Nacido en Valencia (Cuart de Poblet) en 1956, se licencio en Medicina por la Universidad de Valencia, y es especialista en Cardiólogo desde 1981, realizando la especialidad en el Hospital General Universitario de Valencia. Facultativo Especialista en Cardiología por Concurso Oposición de la Agencia Valenciana de Salut. Profesor Asociado en “Tecnología de los Servicios Sanitarios” por la Universidad Politécnica de Valencia. Director y Coordinador de Cursos formativos en la Escuela Valenciana para Estudios de la Salud. Ha desempeñado durante 8 años la Secretaria General del Instituto Valenciano Pro-Corazón, siendo su Presidente desde 2005 hasta 2009, pasando a ser nombrado Presidente de Honor del Instituto Valenciano Pro Corazón. Padrino de investidura del Dr.D.Valentin Fuster como Honoris Causa por la UPV en el 2008. Miembro de la Sociedad Española de Cardiología y de la European Society of Cardiology. Investigador del “Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería (Ci2B)” de la Universidad Politécnica de Valencia. Codirector, Profesor y miembro de la Comisión Académica del Máster en “Biotecnología Biomédica” de la UPV. Miembro Comisión Académica preparatoria del Grado de Ingeniería Biomédica Universidad Politécnica de Valencia y profesor en la misma. Ha participado en la edición de varios libros de investigación y divulgación sobre las Enfermedades Cardiovasculares, además de ser impulsor de los Planes Comunitarios de Rehabilitación Cardiaca en la CV. |